Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Instituto de Geografía
Me Me
Me

Diplomado en Tsunamis: Ciencia, Amenaza y Vulnerabilidad

                    Diplomados desde el año 2012                              


1. PRESENTACIÓN

   El programa Diplomado en Tsunamis, Tsunami en las costas de Latinoamérica y el Caribe: bases científicas, amenaza y vulnerabilidad, de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (ECM-PUCV), responde a la creciente demanda por formación y entrenamiento de los profesionales latinoamericanos y del Caribe que trabajan en las organizaciones encargadas del manejo de la emergencia en general, y en los sistemas de alarma de tsunamis en particular. Esta necesidad se ha incrementado después de observar los devastadores efectos sobre la población de los tsunamis de Sumatra-Andamán 2004, Chile 2010, y Japón 2011.

   Chile se perfila como uno de los países latinoamericanos con más experiencia y desarrollo en la temática tsunami. Esto se debe a que el país se localiza sobre una de las regiones sísmicas más activas del mundo: donde la placa oceánica de Nazca subducta debajo del continente sudamericano. Además de generar los terremotos más grandes de la historia, esta zona de subducción también ha generado los tsunamis con más repercusiones en la toda la cuenca Pacífica. Así, sólo en la última década se han generado tres tsunamis destructivos en la costa de Chile, en el 2010, 2014 y 2015. Esta experiencia ha promovido que se mejoren exponencialmente los sistemas de preparación y alarma del país. Todo esto de la mano con el avance científico en la comprensión del fenómeno, liderado por las universidades chilenas, siempre en colaboración con los países más avanzados en la temática. Esta es la experiencia que el Diplomado en Tsunamis 2019 pretende entregar a los participantes latinoamericanos y del Caribe.

   A la amenaza natural “Tsunami” hoy se suma además un progresivo incremento de la vulnerabilidad a medida que los países latinoamericanos se desarrollan y aumentan su población e infraestructura costera. De este modo, se requiere de manera urgente contar con organismos y sistemas bien capacitados para minimizar los efectos de los tsunamis, sea a través de la preparación, la respuesta o de la recuperación. El pilar para que cualquier sistema funcione adecuadamente no 3 es necesariamente el soporte tecnológico, que siempre puede estar sometido a fallas y lógicamente a obsolescencia, sino la capacitación de las personas que operan esos sistemas.

   Considerando este escenario, la ECM-PUCV en conjunto con la Agencia de Cooperación de Japón (JICA), a través de su proyecto KIZUNA, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), organizan el Diplomado en tsunamis dirigido a los actores estratégicos en la reducción del riesgo frente a tsunamis en la costa de los países latinoamericanos y del Caribe.

   Durante dos semanas presenciales el programa pretende primero entregar conocimiento de base, respecto a cómo se generan los terremotos y tsunamis y cuáles son los últimos avances científicos que se han logrado para su entendimiento. Posteriormente, se define la amenaza, tanto desde el punto de vista de su pronóstico, a través de la historia, geología y de la modelación, como en el efecto sobre la infraestructura costera. Del mismo modo, se desarrolla el concepto de vulnerabilidad y su influencia sobre el riesgo, entendiéndolo a través de una perspectiva amplia: desde la reducción de vulnerabilidad mediante la ingeniería hasta el rol de la educación. Finalmente, se entrega un panorama del Sistema de alerta de tsunamis de Chile (SNAM), se analizan los procesos y flujos involucrados y se profundiza en el nuevo sistema de pronóstico de Chile (SIPAT). A través del programa, se estudian y analizan siete diferentes casos de estudio que involucran a grandes tsunamis, tanto recientes como históricos. En esta versión se destaca la participación de dos renombrados expertos internacionales, de Japón y Estados Unidos.

   El Diplomado, impartido por más de una decena de especialistas chilenos e internacionales, tendrá cuatro metodologías pedagógicas: 1) Clases presenciales, 2) Actividades en terreno, 3) Trabajo práctico y 4) Evaluación. La mayoría de las actividades estarán centralizadas en la ECMPUCV, localizada en la ciudad costera de Valparaíso, la principal ciudad portuaria y naval de Chile y Patrimonio cultural de la humanidad (UNESCO). Las restantes actividades se desarrollarán en el Centro Sismológico Nacional (CSN) y la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), ambos con base en Santiago. Las actividades de terreno se realizarán en Valparaíso, Viña del Mar y en la Bahía de Quintero. Conurbada con Valparaíso, Viña del Mar se localiza en una baja planicie arenosa y concentra, además de la población permanente, a cientos de miles de turistas en la época estival. La bahía de Quintero, con serios problemas de planificación, presenta una alta concentración de actividades portuarias, industriales, militares, pesqueras y una población en aumento. Allí además de observar directamente estos problemas, se reconocerán evidencias geológicas dejadas por el último gran tsunami histórico que afectó a la región, en 1730.


2. OBJETIVO

   El objetivo del Diplomado en tsunamis es entregar a los participantes los conocimientos teórico-prácticos que permitan el reforzamiento de las acciones de reducción de riesgo de tsunami en sus respectivos países. Orientado especialmente a los integrantes de los sistemas de alerta y oficinas de emergencia, el Diplomado abordará de manera integral el fenómeno, considerando los aspectos científicos, que les ayudarán a mejorar su comprensión, respecto a evaluar la amenaza, y 4 los aspectos sociales, incluyendo acciones de mitigación y reducción del riesgo que pueden ser implementadas desde la ciencia a la gobernabilidad local. De este modo, el Diplomado entregará un nivel medio de especialización, entre el obtenido durante su formación profesional y el que podría darles un post-grado.

        
                         
3. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

   El Diplomado está dirigido a profesionales de las instituciones integrantes de los sistemas nacionales de alerta temprana y de las instituciones relacionadas al riesgo en la costa de los países latinoamericanos y del Caribe (alumnos internacionales). El Diplomado también incluirá, como alumnos, a profesionales del SNAM de Chile, quienes podrán intercambiar experiencias con sus equivalentes internacionales (alumnos nacionales).

4. MODALIDAD DEL DIPLOMADO

   El Diplomado se realizará durante dos semanas, entre el 6 y 17 de Mayo del 2019. Los participantes internacionales deberán viajar a Chile para realizar las actividades presenciales descritas en el punto 5. Las actividades académicas se realizarán durante todo el día, entre las 9:00 y 19:30.

   Para que el estudiante apruebe el Diplomado, deberá tener una asistencia a las clases presenciales superior al 90% y de un 100% a las actividades de terreno.

5. METODOLOGÍAS PEDAGÓGICAS Y EVALUACIÓN

   Durante el Diplomado se utilizarán cuatro metodologías pedagógicas acordes con el perfil y diversidad de los participantes: a) Clases expositivas, b) Actividades en terreno, c) Trabajo práctico y 4) Evaluación.

a) Clases expositivas. Más de una decena de expertos reconocidos nacional e internacionalmente, tanto por su experiencia docente como por sus actividades de investigación, dictarán clases expositivas en la ECM-PUCV. Es recomendable que cada participante cuente con su propio notebook para las actividades presenciales. Todo el material didáctico será entregado a los estudiantes, quienes contarán con acceso a Internet.

b) Actividades de terreno. Se realizarán tres actividades de terreno:

1. Evaluación de la amenaza y vulnerabilidad ante tsunamis en Quintero: Durante todo un día se analizarán los aspectos geológicos e históricos, cartas de inundación, conflictos de uso del suelo que determinan la vulnerabilidad de la Bahía de Quintero. Junto con recorrer la costa se conocerán sus factores más importantes de vulnerabilidad ante tsunami. Posteriormente se realizarán excavaciones geológicas para buscar las huellas dejadas por el último gran tsunami que afectó a la región en 1730. En esta actividad participará el destacado geólogo Dr. Brian Atwater del USGS y University of Washington.

2. Vulnerabilidad ante tsunamis en Valparaíso y Viña del Mar: Se realizará una visita al centro de operaciones del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM) del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). Posteriormente en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, la primera considerada como la ciudad portuaria más importante y la segunda como la más turística de Chile, se caracterizará la vulnerabilidad que presentan. En Valparaíso se enfatizará su experiencia histórica y de falta de planificación, y en Viña del Mar sus condiciones geográficas como determinantes en su vulnerabilidad. Viña del mar se localiza en una baja planicie arenosa, dividida por un estero, y cuenta con una importante población, tanto permanente como flotante. Todo esto la convierte en uno de los territorios que presenta el mayor riesgo ante tsunami en la costa de Chile. Se analizarán las cartas de inundación de ambas ciudades, sus planes de emergencia, sus rutas de evacuación, las zonas seguras y se definirá su vulnerabilidad.

3. Visita a las principales instituciones chilenas involucradas en la alerta: Habiendo visitado previamente el SHOA (actividad 2), en esta actividad se conocerán los objetivos, procedimientos e infraestructura de las otras dos instituciones encargadas de la alerta de tsunami en Chile. Se visitarán el Centro Sismológico Nacional (CNS) y la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) ubicadas en la ciudad de Santiago. Durante estas actividades se recibirán exposiciones introductorias y se recorrerán sus instalaciones.

c) Trabajo práctico: Plan de acción (Evaluación). 

d) Prueba de conocimientos adquiridos (Evaluación).

6. PONDERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS

   La nota final para poder aprobar el programa de Diplomado en Tsunamis de la PUCV debe ser superior a 4.5, en la escala 1 al 7, donde 1 es la mínima y 7 es la máxima. Esta calificación será el resultado de la siguiente ponderación: 30% presentación grupal y 20% plan de acción (escrito), incluyendo calidad de la propuesta, aspectos formales de la presentación y respuestas a las preguntas realizadas; 50% Prueba de conocimientos específicos.

7. CERTIFICACIÓN

   Los estudiantes que cumplan con los requisitos de asistencia y logro en la evaluación, obtendrán un certificado de aprobación extendido por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV entregará un Diploma de aprobación detallando el número de horas cronológicas cursadas.